El yacimiento de Castellón Alto está situado en el término municipal de Galera, a un kilómetro del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Galera. El poblado del Castellón Alto se encuentra en la Cultura de El Argar, en un periodo avanzado del Bronce Peno (1900-1600 a. C.) De pequeño tamaño dentro del esquema argárico, en el momento de máxima ocupación, pudieron vivir allí entre cincuenta y ochenta personas. Constituye junto a los de Castellón, y Fuente Amarga el legado de la Cultura del Argar. En el cambio que se produce en los primeros siglos del II milenio a. C. hay que situar la cultura Argárica que tiene su foco inicial en Murcia y Almería y que luego se extendió por todo el Sureste.
En
1.983 se descubrió en el cerro del
Castellón Alto, el yacimiento que en el
contexto nacional ha proporcionado
mayor información sobre esta singular
cultura. Gracias a las campañas de
excavación efectuadas en años sucesivos
hoy conocemos la forma de sus viviendas
o las costumbres funerarias por las que
enterraban a sus muertos en posición
fetal y acompañados por ajuares
compuestos de cerámica, alhajas, armas
e incluso comida. Sabemos que obtenían
buena parte de su alimento gracias al
cultivo de cereales y legumbres y a la
cría de cabras, ovejas y vacas.
También alcanzaron un gran manejo en el
trabajo del esparto, el lino, la lana y
otras artesanías como la del
hueso.
En noviembre de 2.002 se hallaron en una sepultura los restos parcialmente
momificados de un individuo adulto, en lo que ha supuesto uno de los mayores
acontecimientos arqueológicos de los últimos años.
El poblado argárico Castellón Alto se encuentra
parcialmente reconstruido y es el yacimiento arqueológico visitable más antiguo
de Andalucía.
La mayor parte de los enterramientos
del Castellón Alto pertenecen a
sepulturas individuales, aunque en un
tanto por ciento alto se han localizado
sepulturas familiares, formadas por un
hombre y una mujer, acompañados en
ocasiones de algunos hijos. La mayor parte de los enterramientos
del Castellón Alto pertenecen a
sepulturas individuales, aunque en un
tanto por ciento alto se han localizado
sepulturas familiares, formadas por un
hombre y una mujer, acompañados en
ocasiones de algunos hijos.
Con la cultura Argar hay una serie de cambios respecto al período precedente (La Edad de Cobre) como son:
La existencia de un urbanismo complejo. Cambios importantes en los tipos cerámicos, los útiles líticos y los objetos de metal. Desarrollo de una ideología guerrera y aristocrática que conduce a una competencia interna y externa.
Mayor desarrollo de la metalurgia del cobre. Sustitución del enterramiento colectivo en necrópolis por la inhumación individual o familiar junto a ajuares u ofrendas dentro de las propias casas. Marcada jerarquización social.
Aumento del intercambio de productos de prestigio relacionado con la existencia de unas élites. Desarrollo y expansión de un sistema campesino que además de las actividades propiamente agrícolas integra la ganadería y actividades de explotación de los recursos forestales..
Las sepulturas argáricas se caracterizan tanto por sus rasgos constructivos (cistas, fosas, covachas excavadas en la roca, urnas...), como por su localización, generalmente asociadas a las casas. Los poblados más típicos de la cultura del Argar funcionaban por tanto como lugares de morada de vivos y muertos.
Las formas variarán en función del asentamiento y su medio geográfico: cistas de pizarra en la zona nuclear de Almería, covachas en las tierras altas granadinas, de roca más fácilmente trabajable. En otras zonas se compaginan ambas, mientras en el Guadiana Menor se encuentran preferentemente la mampostería de piedra, etc.
Tipos de
sepulturas
Son característicos los enterramientos individuales en posición flexionada, que recuerda la posición fetal, aunque nos encontramos con sepulturas dobles que siempre corresponden a un individuo masculino y otro femenino, con evidentes muestras de haber sido inhumados en momentos diferentes. En ocasiones la inhumación es triple o cuádruple, siendo jóvenes o niños los enterrados junto a la pareja.
Esto nos viene a indicar el gran papel que dentro del seno de algunas organizaciones sociales de la Edad de Bronce habían llegado a desempeñar los núcleos familiares y los individuos, siendo elementos capaces de ostentar prestigio, alcurnia , riqueza y poder.
En noviembre de 2.002 se hallaron en una sepultura los restos parcialmente momificados de un individuo adulto, en lo que ha supuesto uno de los mayores acontecimientos arqueológicos de los últimos años.
El poblado argárico Castellón Alto se encuentra parcialmente reconstruido y es el yacimiento arqueológico visitable más antiguo de Andalucía. Para realizar una visita guiada debe concertarse cita previa en el Museo de Galera o bien a través del teléfono 958 739 276.
|
|